Ramón Zabalza Ramos
(Barcelona 1938)

Licenciado en derecho (Madrid, 1960). Estudios de economía y antropología en Madrid y París (1961-1970). Profesor auxiliar de antropología social y económica en la Universidad Complutense de Madrid (1968-1973). Empieza a fotografiar en 1973.
Aunque en los setenta no se planteaba siquiera su posibilidad, Ramón Zabalza vislumbró entonces que las relaciones entre fotografía y antropología podían ser fecundas. Siempre había utilizado la cámara fotográfica y el cuaderno de notas en sus proyectos, pero con resultados de escasa calidad y cantidad. Cuando en 1973 descubrió el uso creativo de la fotografía, abandonó el trabajo de campo y puso entre paréntesis la relación entre ambos medios. Años más tarde, retomaría esa relación en IMÁGENES GITANAS (Ed. Photovision, 1995) que no resolvía el hiato entre imágenes y textos. En AQUA SANA (Ed. Lunwerg, 2001), las fotografías adoptaron ya una estructura narrativa, pero la complejidad de reflexionar sobre el propio cuerpo impidió redactar un texto que redujera esa distancia. En PRESTIGE 42º 15’N-12º 08'W (Ed. Tebar, 2005) se perfeccionó la estructura, pero las exigencias editoriales limitaron la incorporación de textos ad hoc. Un paso más en esa simbiosis se ha dado en BOS TAURUS, Una antropología visual sobre los mundos del toro (Ed. Asimétricas, 2014). En su último libro DÓNDE, Visualización, paisaje y morfologías del territorio (Ed. Asimétricas, 2016) modela esa relación desde la sintaxis visual.
Aunque en los setenta no se planteaba siquiera su posibilidad, Ramón Zabalza vislumbró entonces que las relaciones entre fotografía y antropología podían ser fecundas. Siempre había utilizado la cámara fotográfica y el cuaderno de notas en sus proyectos, pero con resultados de escasa calidad y cantidad. Cuando en 1973 descubrió el uso creativo de la fotografía, abandonó el trabajo de campo y puso entre paréntesis la relación entre ambos medios. Años más tarde, retomaría esa relación en IMÁGENES GITANAS (Ed. Photovision, 1995) que no resolvía el hiato entre imágenes y textos. En AQUA SANA (Ed. Lunwerg, 2001), las fotografías adoptaron ya una estructura narrativa, pero la complejidad de reflexionar sobre el propio cuerpo impidió redactar un texto que redujera esa distancia. En PRESTIGE 42º 15’N-12º 08'W (Ed. Tebar, 2005) se perfeccionó la estructura, pero las exigencias editoriales limitaron la incorporación de textos ad hoc. Un paso más en esa simbiosis se ha dado en BOS TAURUS, Una antropología visual sobre los mundos del toro (Ed. Asimétricas, 2014). En su último libro DÓNDE, Visualización, paisaje y morfologías del territorio (Ed. Asimétricas, 2016) modela esa relación desde la sintaxis visual.
Cursos, conferencias y talleres realizados:
- La fotografía medio expresivo. Tarragona, 1997.
- Inteligibilidad fotográfica, Explorafoto 2000. Salamanca.
- Ontología Fotográfica. León, 2000.
- La exclusión social a través de la literatura y el arte. UIMP Santander, 2001.
- La percepción en fotografía, “Los lunes de la Fábrica”. Madrid, 2001.
- Gitanos en España: Integrados y emigrantes. Parma (Italia), enero 2002.
- Profesor del master de la escuela EFTI Madrid 2005-2009.
- Usos gnoseológicos de la fotografía, IX Seminario de fotografía y periodismo de Albarracín (Teruel), octubre 2009.
- Sobre la cultura del toro de lidia (audiovisual). Sala Calvario (Madrid), junio 2010.
- Toros desde la barrera. Conversaciones sobre cultura taurina. Pekin, diciembre 2011.