Ramón Zabalza
(Barcelona 1938)

Licenciado en derecho (Madrid, 1960). Estudios de economía y antropología en Madrid y París (1961-1970). Profesor auxiliar de antropología social y económica en la Universidad Complutense de Madrid (1968-1973). Empieza a fotografiar en 1973.
Imágenes y textos, hiato o simbiosis
Las relaciones entre las imágenes y los textos que las acompañan han sido escasamente pensadas, aunque sus infinitas concreciones sustentan el universo visual. A pesar de que en los años setenta el tema ni siquiera se planteaba, Ramón Zabalza intuyó su interés y en 1973, descubierto el uso creativo de la fotografía, inició una aproximación a las ciencias sociales que condicionaría su trabajo fotográfico para siempre.
En efecto, en IMÁGENES GITANAS (1995) el acercamiento entre ambos medios se centró en las fotografías confiando a su ritmo visual la organización de la narración. En AQUA SANA (2001), los títulos también se relegaron al final, pero las fotografías se estructuraron con referencias literarias de la cura, el dolor y el placer de las aguas termales y sobre las vivencias del propio cuerpo.
En PRESTIGE 42º15’N-12’’08’W (2005) se redactaron textos para acoger las imágenes de la catástrofe medioambiental, pero limitaciones editoriales impidieron una incorporación que hubiera mejorado la narrativa final. BOS TAURUS, Una antropología visual sobre los mundos del toro (2014) diseñó presentaciones inéditas de las fotografías y las tituló rompiendo con la norma no escrita de que debían narrar por sí solas. Aún más innovadora fue la propuesta de considerar las fotografías de DÓNDE, Visualización, paisaje y morfologías del territorio (2016) referidas al territorio en vez de a la ideologizada noción de paisaje y hacerlo desde la semántica visual.
Finalmente, CRÓNICAS CALÉS, Entonces, allí, así (2022) culmina la larga búsqueda de simbiosis entre texto e imagen empezada en 1973 y, de la mano del texto de Alberto Martín Expósito, “Leer las propias imágenes”, se abrocha el círculo que casi a tientas se abrió con IMÁGENES GITANAS.
Imágenes y textos, hiato o simbiosis
Las relaciones entre las imágenes y los textos que las acompañan han sido escasamente pensadas, aunque sus infinitas concreciones sustentan el universo visual. A pesar de que en los años setenta el tema ni siquiera se planteaba, Ramón Zabalza intuyó su interés y en 1973, descubierto el uso creativo de la fotografía, inició una aproximación a las ciencias sociales que condicionaría su trabajo fotográfico para siempre.
En efecto, en IMÁGENES GITANAS (1995) el acercamiento entre ambos medios se centró en las fotografías confiando a su ritmo visual la organización de la narración. En AQUA SANA (2001), los títulos también se relegaron al final, pero las fotografías se estructuraron con referencias literarias de la cura, el dolor y el placer de las aguas termales y sobre las vivencias del propio cuerpo.
En PRESTIGE 42º15’N-12’’08’W (2005) se redactaron textos para acoger las imágenes de la catástrofe medioambiental, pero limitaciones editoriales impidieron una incorporación que hubiera mejorado la narrativa final. BOS TAURUS, Una antropología visual sobre los mundos del toro (2014) diseñó presentaciones inéditas de las fotografías y las tituló rompiendo con la norma no escrita de que debían narrar por sí solas. Aún más innovadora fue la propuesta de considerar las fotografías de DÓNDE, Visualización, paisaje y morfologías del territorio (2016) referidas al territorio en vez de a la ideologizada noción de paisaje y hacerlo desde la semántica visual.
Finalmente, CRÓNICAS CALÉS, Entonces, allí, así (2022) culmina la larga búsqueda de simbiosis entre texto e imagen empezada en 1973 y, de la mano del texto de Alberto Martín Expósito, “Leer las propias imágenes”, se abrocha el círculo que casi a tientas se abrió con IMÁGENES GITANAS.
Cursos, conferencias y talleres realizados:
- La fotografía medio expresivo. Tarragona, 1997.
- Inteligibilidad fotográfica, Explorafoto 2000. Salamanca.
- Ontología Fotográfica. León, 2000.
- La exclusión social a través de la literatura y el arte. UIMP Santander, 2001.
- La percepción en fotografía, “Los lunes de la Fábrica”. Madrid, 2001.
- Gitanos en España: Integrados y emigrantes. Parma (Italia), enero 2002.
- Profesor del master de la escuela EFTI Madrid 2005-2009.
- Usos gnoseológicos de la fotografía, IX Seminario de fotografía y periodismo de Albarracín (Teruel), octubre 2009.
- Sobre la cultura del toro de lidia (audiovisual). Sala Calvario (Madrid), junio 2010.
- Toros desde la barrera. Conversaciones sobre cultura taurina. Pekín, diciembre 2011.
- La fotografía medio expresivo. Tarragona, 1997.
- Inteligibilidad fotográfica, Explorafoto 2000. Salamanca.
- Ontología Fotográfica. León, 2000.
- La exclusión social a través de la literatura y el arte. UIMP Santander, 2001.
- La percepción en fotografía, “Los lunes de la Fábrica”. Madrid, 2001.
- Gitanos en España: Integrados y emigrantes. Parma (Italia), enero 2002.
- Profesor del master de la escuela EFTI Madrid 2005-2009.
- Usos gnoseológicos de la fotografía, IX Seminario de fotografía y periodismo de Albarracín (Teruel), octubre 2009.
- Sobre la cultura del toro de lidia (audiovisual). Sala Calvario (Madrid), junio 2010.
- Toros desde la barrera. Conversaciones sobre cultura taurina. Pekín, diciembre 2011.